(⏱ Lectura: 3 minutos.) Muchas personas hemos experimentado la crisis de los 40. Parece una broma, pero no es así…

Boletín #75 - Enero 2024

Ver en el navegador

logo_instituto_esmindfulness.png

LA CRISIS DE LOS 40.
Porqué tu felicidad está en mínimos en la mediana edad 

Muchas personas que conozco y yo mismo, hemos experimentado la crisis de los 40. Parece una broma, pero no es así, es un fenómeno bien estudiado que se da en la mediana edad. Hay varios disparadores, profesionalmente tocas techo en tu trabajo, tu relación de pareja deja de ser estimulante (¡es el pico de divorcios!), los hijos empiezan a dar problemas de adolescencia, tienes demasiados gastos, tu cuerpo empieza a envejecer… ¡Es la tormenta perfecta!

Nosotros medimos el estrés desde hace 20 años cuando yo empecé a dar cursos MBSR y es la edad media de los asistentes 44 años. El INE dice que en esa edad está el pico de estrés en la vida. Se vive mal, eso no hay duda, pero tiene su valor como toda crisis, hay algo que muere y algo que está naciendo. 

Andrés Martín y M. Teresa Oller en el Festival de la Conciencia. Foto: Mireia Llorca

La diferencia entre tus expectativas sobre ti y lo que la vida realmente te depara a menudo necesita un ajuste y, en algunos casos, ese ajuste es una crisis. No es grave y una nueva investigación dice que es algo universal. Al estudiar 132 países de todo el mundo, el economista e investigador laboral David Blanchflower  encontró pruebas sólidas de que la felicidad de las personas adopta una forma de U a lo largo de su vida, alcanzando su punto más bajo entre los 47 y 49 años, la crisis de la mediana edad.

Con pocas excepciones, otras investigaciones han descubierto el mismo patrón: la felicidad es generalmente alta en la edad adulta joven (a los 20) y luego comienza a disminuir lentamente hasta alcanzar un punto bajo alrededor de los 47-49 años y luego vuelve a aumentar. En su libro “The Happiness Curve”, el autor Jonathan Rauch escribe: “La curva de la felicidad no aparecería en tantos conjuntos de datos y lugares como aparece, incluso entre los simios, si no estuviera hasta cierto punto programada”.

Pero eso no significa que los factores sociales y psicológicos no entren también en juego.

Los investigadores especulan que la caída de la felicidad en las personas puede tener que ver con “volverse real”: descubrir que sus sueños no se hacen realidad, lo que puede ser una dura prueba. Además, en estas vidas ricas en redes sociales, donde todo el mundo parece estar mejor que tú, es fácil sentirse inferior a los demás, algo que puede causar estragos en la felicidad a cualquier edad, pero que puede ser particularmente problemático en la mediana edad.

Quiero saber más sobre reducción del estrés

Por supuesto, la autorreflexión de la mediana edad puede ser algo bueno si te lleva a realizar cambios positivos. Pero, si te centras sólo en lo negativo y te desilusionas, puedes encontrarte rompiendo relaciones o tomando decisiones precipitadas para alterar tu vida de manera brusca. El estrés de esta época es una reacción natural a esta crisis y si lo gestionas bien, te harás preguntas que te serán muy útiles para la siguiente fase de la vida:

¿Qué vida quiero vivir yo?

¿Qué es lo que la vida espera de mí?

¿Qué es lo que me sostiene cuando todo lo demás se derrumba?...

Considerando que la crisis de la mediana edad es un hecho, ¿qué puedes hacer para protegerte o atenuarla? La ciencia nos dice que hay algunas estrategias eficaces. Yo las llamo las 4 Disciplinas del Bienestar Permanente y es nuestra base en los cursos de reducción de estrés y otros formatos para empresas. Son estas:

  1. Presencia, cómo vivir la vida de forma consciente. Aquí, Mindfulness es la herramienta principal.
  2. Conexión, cómo mejorar tu sensación de pertenencia y comunidad. Nosotros lo facilitamos con herramientas de comunicación y diálogo.
  3. Resiliencia, cómo ser menos vulnerable a los altibajos de la vida. Verás que tener un propósito ayuda mucho.
  4. Talante, cómo ser optimista y orientarte hacia lo positivo. Para ello quizás tengas que cambiar tus narrativas personales.

No es una receta difícil, pero sí necesita de práctica, no basta con que te lo sepas, lo tienes que vivir en tu día a día. La buena noticia es que estas disciplinas están basadas en circuitos neuronales que son plásticos; es decir, que se desarrollan con el entrenamiento. 

Puedes convertir tu crisis de los 40 en la oportunidad de disfrutar de un bienestar sostenible en la siguiente fase de tu vida. Dejando de depender tanto de lo que te pasa y enfocando tu actividad a la vida que quieres vivir y a la persona que quieres ser. Desplegando la mejor versión de ti mismo. Un gran propósito para el año 2024.

¡Feliz año!

Andrés Martín

¿Resuena esto con tu experiencia de la crisis de los 40?

Sí

No

Recibes esta comunicación porque formas parte de nuestra base de datos. Instituto esmindfulness es el responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y te informa que tus datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en las normativas vigentes en protección de datos personales, el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de 2016 (GDPR). Tus datos se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener la suscripción a este boletín. Tienes derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento.

Puedes hacer uso de los derechos de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de tus datos y a la limitación u oposición a su tratamiento enviando un email a datos@esmindfulness.com.
Puedes darte de baja escribiendo un correo a datos@esmindfulness.com o haciendo clic aquí.

© 2021 Instituto esMindfulness